Buscar este blog

miércoles, 26 de octubre de 2011

Resumen

Saber resumir es fundamental en nuestra formación académica, pues indica que somos capaces de identificar las ideas principales de un texto y de relacionarlas entre sí. Un resumen, no es copiar partes aleatorias del texto. Un resumen debe reproducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del documento.

Expresión Coherente

Seguramente conoces a alguna persona que cuando habla no se da a entender. Y mucho menos cuando escribe. Esto suele ocurrir por dos fenómenos: no tener ideas claras y no saber cómo expresarlas.

Al hablar y escribir con coherencia facilitamos el proceso de comunicación, pues evitamos al máximo los malos entendidos y las interpretacioens erróneas.

¿Cómo podemos acercarnos a un correcto entendimiento del texto para después analizarlo y resumirlo? Antes que nada, hay que distinguir cómo está conformado. En todos escrito podemos identificar tres estructuras: la esquemática, la  semántica y la textual.

  • Estructura esquemática: Se refiere a la forma, imdependientemente del contenido, suele haber un esquema que delimite cuál es la introducción, cuál el desarrollo y cuáles las conclusiones.

  • Estructura semántica: Es esta estructura que distinguimos el contenido. Osa que el conenido de un texto podrá ser sobrio o estar lleno de imágenes, descripciones y diversas figuras literarias. Lo que se dice y cómo se dice, es decir, el estilo del autor, se percibe la semántica.

  • Estructura textual: Esta última estructura es la base del texto, es como el concreto, pues se refiere a las relaciones de coherencia y cohesión que se estalecen entre cada una de las unidades que forman el texto. En untexto no se respetan las reglas básicas gramaticales, se empieza una oración que no se termina o los signos de puntuación se emplean de forma inadecuada.
Macrorreglas

Identificar el tema de un texto no siempre es tan sencillo como podría parecer.

Ahora bien, es importante distinguir cinco reglas a seguir en el momento de la elaboración de cualquier resumen: suprimir, seleccionar, generalizar, construir e integrar.

Suprimir: Toda información que consideres que no es de importancia o no dice nada esencial debe ser omitida.

Seleccionar: La selección implica omisión, pero no necesariamente supresión.

Generalizar: En ocasiones, sobre todo cuando el autor insiste mucho en analizar una idea en particualr pero presentándola de distintas formas, podemos encontrar que el texto es redundadnte.

Construir: Haabrá momentos en los que encontraremos una manera de decir, con nuestras propias palabras, lo mismo que el autor explicó a lo largo del texto. 

Integrar: Al momento de redactar el resumen, nos encontraremos con que debemos integrar toda la información que incluiremos, pero de manera coherente.

Forma Esquematizada

Ahora bien, otra forma muy práctica de elaborar resúmenes es hacerlo de manera esquematizada. Los gráficos suelen tener la enorme ventaja de facilitarnos la comprensión de contenidos por el modo en que están organizados y presentados.

Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de signficados conceptuales a partir de una estructura jerárquica. Es decir, de la idea principalse desprenden las secundarias y, de ellas, las terciarias.



Mapa Mental



Un mapa mental es también una representación gráfica, que se caracteriza por plasmar la creatividad de quien lo elabora. Se parte de un tema principal o núcleo, del cual se desprenden tantas ideas como se quieran, unidas por palabras clave.



Ángel Osiel Valdez Ramírez

Variaciones de la Lengua

En lingüística cuando nos referimos a la lengua estamos hablando del idioma. Así, la lengua española no es otra cosa que el idioma español. Cada lengua tiene variantes regionales, mejor conocidas como dialectos, que identifican los diferentes modos en que se habla un idioma en determinado lugar. Y si bien la lengua es la misma, en muchas ocasiones son las variantes dialectales las que dificultan la comunicación.


Jerga

La jerga, también denominada argot, jeringonza o germanía, es una variación de la lengua que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios.

También el lenguaje informal que se utiliza en grupos de estudiantes, profesores y locutores deportivos, entre otros, es llamado jerga, así como las distintas variaciones que emplean ciertos grupos sociales.

Caló

Llamamos caló al lenguaje de los gitanos españoles, que es una variación de la lengua romaní mezclada, primordialmente, con el castellano.

La lengua caló dista mucho de ser una variante del español, pues su base directa es el romaní.


Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a la forma en que el habitante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje.

                                                                      Referencial
Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión.

La función referencial es común cuando, por ejemplo un grupo de investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente trabajo o cuando un periodista comenta una nota informativa centrándose exclusivamente en los hechos comprobables.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             


Apelativa

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que propone.

Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos, y de propaganda y,por supuesto, en los anuncios publicitarios.

                                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                                       
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                       
Fática

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación está abierto.

Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación a través de la constatación de que el canal de comunicación esté abierto y no cerrado.


                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
                                                                                                                                                                      

                                                                                 Expresiva o Emotiva

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje. Por tal motivo, se expresa en primera persona, ya sea del singular o el plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar en cierta empatía o identificación del receptor.







                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             



Poética

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expreseión, podemos decir que se enfoca en el mensaj, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no en el contenido.

La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para
lograr la belleza que busca.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Metalingüística

Utilizamos la función metalingüística cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje en general. Se centra en el código de la lengua y es gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingúístico.






Ángel Osiel Valdez Ramírez

martes, 25 de octubre de 2011

Características de la Lengua Oral y de la Escrita

Tanto la oralidad como la escritura presentan una serie de características que las vuelven más o menos funcionales respecto a una de la otra dependiendo de la necesidad  y particularidades del mensaje que queremos transmitir.




Ángel Osiel Valdez Ramírez

Collage Tipos de Lenguaje no verbal

Este es un collage ejemplificando los tipos de lenguaje no verbal: fonético,proxémico,icónico y kinésico




Ángel Osiel Valdez Ramírez

Regionalismos

En México se utilizan muchos regionalismos que son variaciones de una misma lengua que se utilizan en diferentes países o en distintas zonas de ellos.

Aqui ponemos como ejemplo de ello la canción de Café de Tacuba "Chilanga Banda" con su letra y una pequña traducción de ella de una forma más entendible.



Letra y traducción:

Ya chole chango chilango - Siempre es lo mismo contigo hombre del DF
que chafa chumba te chutas - tienes un trabajo bien feo
no checa andar de tacuche - no está bien vestir de traje
y chale con la charola - y no está bien traer identificación del gobierno


Tan choncho como una chinche - tan grandioso como una chinche
más chueco que la fayuca - más ilegal que la mercancía de contrabando
con fusca y con cachiporra - con pistola y con macana
te pasa andar de guarura - te gusta andar de guardaespaldas


Mejor yo me hecho una chela - mejor me tomo una cerveza
y chance enchufo una chava - y tal vez me acuesto con una chica
chambiando de chafirete - trabajando de taxista
me sobra chupe y pachanga - me sobran bebidas alcohólicas y fiestas


Si choco saco chipote - si me estrello con otro carro sacaré un golpe
la chota no es muy molacha - la policía no es muy buena
chiveando a los que machucan - molestando a quienes infringen la ley
se va en morder su talacha - su trabajo se va en extorsionar a personas quitándoles su dinero.


De noche caigo al congal - en la noche voy a un lugar donde bailan chicas desnudas
no manches dice la changa - no seas malo dice la señora
al choro del teporocho - al ritmo de lo que dice el borracho
enchifla pasa la pacha - pásame la botella rápido
Pachucos, cholos y chundos - Pachucos: mexicanos que vivían en USA con un aspecto y léxico igual al de Tintán. Cholos: mezcla de sangre europea e indígena. Chundo: gente de baja calidad, de habla y de hábitos no aceptados socialmente.
chichinflas y malafachas - Chichinflas: asaltantes de baja monta. Malafachas: gente de muy mal gusto para vestir y de malos hábitos de aseo.
acá los chómpiras rifan - aquí los grandes amigos son muy fieles
y bailan tíbiri tábara - y bailan al estilo Tibiritabara, Tibiritabara (es el nombre de una canción de la Sonora Matancera).


Mi ñero mata la bacha - mi compañero se acaba el cigarro (bacha es cuando el cigarro de mariguana o de tabaco está a punto de terminar).
y canta la cucaracha - canción de la revolución mexicana que dice: La cucaracha ya no puede caminar, por que no tiene, por que le falta mariguana que fumar.
su choya vive de chochos - su cabeza vive de pastillas (drogas)
de chemo, churro y garnachas - Chemo: inhalar resistol o aguarrás. Churro: cigarro de marihuana. Garnachas: comida chatarra típica del DF


Transando de arriba abajo - robando por todos lados
ahí va la chilanga banda - ahí va la gente del DF
chinchín si me la recuerdan - hay de ustedes si insultan a mi madre
carcacha y se les retacha - ya que se les regresará.






Ángel Osiel Valdez Ramírez

lunes, 24 de octubre de 2011

Tipos de Lenguaje no verbal

Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos conceptos fundamentales: comunicación verbal y comunicación no verbal. La primera se refiere al acto de habla y de la escritura, mientras la segunda define las formas que tenemos para comunicarnos sin involucrar el lenguaje oral o escrito.

El ejercicio de la comunicación es una actividad social, es importante distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber cómo usarlos correctamente.

El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.

2. La interpretación de los movimientos no verbales se hace en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.

3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

Kinésico                                                                                           

El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto de lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. Cuando platicamos con alguien no solamente nos valemos de las palabras que pronunciamos para expresar lo que queremos:solemos gesticular continuamente, mover las manos, los brazos, la cabeza y el cuerpo en general.


Proxémico                                                                                       

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras personas al momento de interactuar con ellas.


Icónico                                                                                             

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores. Este tipo de lenguaje tiene la enorme ventaja de unificar identidades culturales. Es decir sin importar la lengua que hablemos, hay gráficos que se entienden a nivel mundial.


Fonético                                                                                           

El lenguaje fonético no verbal  es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.

El  lenguaje fonético verbal ya se refiere al estudio de la lengua como tal. La unidad mínima de articulación verbal es el fonema, que no es otra cosa que el sonido que tiene cada una de las letras y que está condicionado por las reglas de cada idioma.






Ángel Osiel Valdez Ramírez